En esta ocasión, siguiendo con la encuadernación que utiliza
aguja e hilo vamos a desarrollar el cosido de un libro de viajes con solapa y provisto de un cierre tipo chaveta.
Las herramientas que necesitamos para su confección pueden
elaborarse de forma casera y no precisamos de telar para coser los
cuadernillos.
Iniciamos el proceso desde el principio y tomamos 25 hojas
tamaño A4, de la marca Guarro y de un color amarillo limón, un poco pálido.
Las cortamos a la mitad para
conseguir el tamaño A5, de modo que disponemos de 50 hojas del nuevo tamaño.
Tomamos hojas y las doblamos todas juntas para formar
de este modo un cuadernillo …
Siguiendo este proceso tendremos
10 cuadernillos
Doblamos por la mitad cada grupo
de 5 hojas A5 y repasamos con la plegadera ….
El conjunto de los diez
cuadernillos bien doblados …
Es conveniente dejarlos con peso, o meterlos
en prensa durante una noche para que
queden bien doblados … los he metido
entre tableros en grupos de 3, 3 y 4 cuadernillos …
Si disponemos de
tiempo después de prensarlos en grupos
no perderíamos nada si realizamos
otra sesión de presado ahora todos los cuadernillos juntos. . . .
Terminado este proceso, colocamos los cuadernillos entre dos
cartones de al menos las mismas medidas que los cuadernillos y realizamos un
“bocadillo” que nos permitirá trabajar mejor el aserrado de los mismos.
Como nuestros cuadernillos tienen un alto de 15 cm
aproximadamente, realizaremos 4 cortes:
dos en los extremos a 15 mm y los otros dos cortes a una distancia equidistante
entre los cortes de los extremos, sería:
15 // 40 // 40 // 40 // 15
Tomamos hilo encerado de lino y una longitud 12 veces el
lomo de los cuadernillos (15x12 = 1,80 m), 10 cuadernillos más dos, para cabo
de inicio y el cabo de final.
Y muy importante para el cosido de cadeneta que vamos a
realizar es IMPRESCINDIBLE una aguja
CURVA.
Tomamos el primer cuadernillo y por uno de los orificios de los extremos
introducimos el hilo desde el
exterior hacia el interior del cuadernillo, para sacarlo hacia el exterior por
el otro orificio extremo . . .
Si entró por el número 1 salió por el 4; saltó los orificios
2 y 3.
A continuación tomamos el segundo cuadernillo y volvemos a
introducir el hilo desde el exterior hacia
el interior, (salía el hilo por el orificio 4 ahora entrará por el 4´).
Pero ahora el hilo sale al exterior por el orificio 3´ de
este segundo cuadernillo …
Y volvemos a introducirlo por el orificio 3 del primer
cuadernillo …
Ahora estamos dentro del primer cuadernillo, rodeamos el
hilo que pasa desde el orificio 1 hasta el 4, para volverlo a sacar por este
mismo orificio 3 hacia el exterior …
Después tensamos el hilo y nos queda el punto por el
interior del primer cuadernillo como se aprecia en la siguiente imagen …
El hilo que está en el exterior lo introducimos ahora por el
orifico 3´ , que es del segundo cuadernillo… (aquí los puntos están destensados
para que se aprecie mejor el recorrido del hilo)
En la siguiente imagen el hilo ya entró por el orificio 3´y
salió por el 2´, correspondientes al segundo cuadernillo, para entrar por el
orifico 2 del primer cuadernillo …
En el interior del segundo cuadernillo rodeamos el hilo,
igual que se hizo en el punto 3´, para salir al exterior por el mismo orificio
que acabamos de entrar…
De modo que el primer cuadernillo ya está cosido por su
interior, …
Desde el exterior introducimos el hilo por el orificio 2´ del
segundo cuadernillo …
Y lo sacamos por el 1´
Al salir al exterior por el punto 1´ realizamos un doble
nudo con el cabo de hilo que dejamos suelto al inicio del cosido (podemos
apreciar que el hilo que une ambos cuadernillos está tenso manteniéndolos juntos y paralelos)…
Después de fijar los dos primeros cuadernillos seguimos con
el tercero, para ello introducimos la aguja por el orificio 1” . . . .
Una vez dentro el hilo del cuadernillo lo sacamos por el
orificio 2” hacia el exterior …
Una vez el hilo en el
exterior realizamos un nudo de cadeneta, para ello pasamos la aguja, y
aquí se aprecia porqué debe ser curva y
no recta, entre el primer y segundo cuadernillo …
Sacamos todo el hilo y lo pasamos por el bucle que
queda, (en la imagen siguiente: el hilo
sale del cuadernillo superior, se mete entre los dos cuadernillos inferiores ,sale
de ambos cuadernillos y la aguja se
introduce por el bucle )¡es más fácil hacerlo que decirlo! …
Tensamos el hilo después de la primera cadeneta …
Volvemos a introducir la aguja por el orificio 2” hacia el
interior del tercer cuadernillo …
Y por el interior del tercer cuadernillo sacamos el hilo por
el orifico 3” hacia el exterior …
Y una vez en el exterior realizamos otro nudo de cadeneta
(introducimos la aguja entre los dos cuadernillos anteriores…)
y pasamos el hilo por el bucle) …
Tensaríamos el hilo y continuaríamos introduciendo el hilo
por el orificio 3” para salir al exterior por el 4”…
Y realizamos otra cadeneta …
Terminamos tensando el hilo como siempre que realizamos la
cadeneta …
Seguimos con el siguiente cuadernillo el cuarto …
Y etc.. etc.. hasta el último
Vemos que los cuadernillos están paralelos y los nudos
apretados…
Vamos avanzando realizando cadenetas … e introduciendo la
aguja entre los dos cuadernillos
anteriores …
Hasta el último orifico …
Terminamos con su cadeneta …
Y REPETIMOS otra cadeneta en el mismo lugar.
Solo los queda cortar los extremos del hilo y dejarlos a una
longitud de 1 cm aproximadamente
En la siguiente imagen podemos comprobar que todos los
cuadernillos están paralelos y los nudos
de cadeneta apretados, he colocado el bloque del libro entre dos tablas con un
peso moderado (2 Kg.) dejando el lomo libre…
Y en esta posición le doy cola diluida para que se fijen las
cadenetas y los cuadernillos …
Para que se introduzca bien la cola me ayudo del martillo
arrastrando la cola y procurando que penetre entre las separaciones de los
cuadernillos, dejando una superficie relativamente lisa y sin intersticios …
Dejamos secar en esta posición, los dos cabos sueltos de 1
cm los he ocultado entre los cuadernillos y apenas son apreciables
Continuo con la preparación de las guardas, para ello tomo
un papel decorado de Tassotti
Y preparo dos trozos de 21 x 15 cm y los doblo por la mitad
con la parte decorada hacia el interior…
Coloco las dos guardas por la parte del lomo entre dos
maculaturas para darles un hilo de cola
De aproximadamente 5 mm
Y por el lado del hilo de cola pegamos cada guarda al bloque
del libro a una distancia del lomo de 1mm
Repasamos con la plegadera para que queden bien fijadas …
Y tenemos el bloque del libro con sus guardas pegadas …
Llegado a este punto se podría continuar enlomando el bloque
del libro, pero en mi caso aprovechando
que tenía sesión de marmoleado he decorado los cortes del libro, marmolear los
cortes ya es otro tema esto se lo dejo a mi profesor y amigo Antonio Vélez
Celemín (marmoleado.blogspot.com)
Con los cortes marmoleados continuo el proceso… para
señalizar el lugar de escritura debo colocar
una cinta de registro y su longitud debe ser la diagonal del libro más 7
u 8 cm…
Con un poco de cola
diluida pegamos como 2 cm de la cinta de
registro sobre el lomo … con la plegadera afianzamos …
Cortamos dos tiras de cabezada, que sean al menos un cm
mayor que el ancho del lomo para poderlas ajustarlas posteriormente …
encolamos solo la zona que va a recibir la cabezada ...
Y colocamos las cabezadas . . .
Repasamos con la plegadera y cuando está seca la cola
recortamos con las tijeras el exceso de cabezadas para dejarlas al ras del
libro …
Para que las cabezadas no se deshilachen damos un poco de
cola diluida a las partes recién cortadas …
El siguiente proceso para enlomar el libro es colocar en el
orden que se indica en la siguiente imagen los papeles kraft y la tarlatana
para terminar con el fuelle
El primer papel que colocamos es kraft y tiene el mismo
ancho que el lomo del libro y la longitud va desde inicio cabezada a inicio
cabezada con el objeto de compensar el abultamiento que provoca en el lomo la
tira de la cabezada…
Seguidamente colocamos la tarlatana una especie de gasa que
nos permitirá fijar el libro a las tapas de forma más segura; la anchura de la tira de tarlatana es la del
lomo mas 4 cm, (2 cm por cada lado) y el alto un poco mayor que el papel kraft
que acabamos de colocar…
Seguidamente aplicamos otro papel kraft , mismo ancho que el
lomo y longitud la del libro…
Y el último proceso del enlomado es colocar el fuelle ,
formado por otro papel kraft cuyo ancho es tres veces el lomo y longitud como el primer kraft de
compensación que puse, este papel lo doblamos (a lo largo) en tres partes
exactamente iguales damos cola a una de ellas para pegar sobre esta zona la
tercera, formando un tubo de papel …
Que pegamos en el lomo de libro…
Una vez enlomado el libro continuamos con la preparación de
las tapas, para ello debemos medir las tres dimensiones del libro: largo, alto
y ancho.
Para medir la anchura del lomo y calcular los cartones que
son precisos, tomamos el bloque del libro entre dos cartones cualquiera de
tamaño, pero sí del espesor que vayamos
a utilizar, y medimos como se aprecia en la siguiente imagen
El total menos un cartón, 15 mm , aunque la imagen anterior
se tomó antes de enlomar no importa para nuestros cálculos.
Voy a utilizar cartones de 2mm. Mi libro tiene las
medidas 10 x 14,5 y lomo 1,50 cm
Y preparo:
2
cartones de 10 x 15,10 cm (tapas)
2 cartones de 1,50 x 15,10 cm (lomos)
1
cartón de 5 x 15,10 cm
(solapa)
El
alto de los cartones 15,10 cm es 6 mm mayor que el libro, 14,5 cm, porque
dejaremos 3 mm de ceja.
La franquicia, separación entre tapas, lomos, y solapas será
de 6 mm.
Seguidamente cortamos la tela…
Por el diseño de nuestro libro de viajes, la tela solo cubre
2 cm la tapa principal y si el resto de cartones, el tamaño será la zona
delimitada en rojo contando con las separaciones, franquicias que he indicado
de 6 mm, según la imagen anterior la tela tiene 25, 50 cm de longitud por 18,10
cm de altura o anchura. (15,10 alto de tapas mas 3 cm para las vueltas)…
Marcamos en el reverso de la tela, con lápiz, la separación
de 2 cm donde montará sobre la primera tapa y una línea superior a 15 mm para
la vuelta, ambas líneas nos servirán de guías a la hora de pegar los cartones
en su lugar…
Pero antes de continuar tomamos el cartón de la solapa y
marcamos el centro …
Y a partir del centro de la solapa dibujamos un rectángulo
de 15 por 40 mm
Este rectángulo, ayudados de una regla y el rejón o cúter
los recortamos…
Una vez recortado lijamos los bordes, para evitar que queden
rebabas …
Seguidamente tomamos una tira de tela del mismo color que la
ya recortada para cubrir el libro y cortamos cuatro trozos de 3 cm por 1 cm…
Las pegamos en las esquinas del rectángulo cortado…
Pegadas estas tiras por el otro lado de la solapa las
recortamos en diagonal desde los rincones del rectángulo …
Encolamos con cola diluida y doblamos sobre la solapa …
Pero solo el canto, no volvemos. . .
El sobrante de las vueltas lo recortamos con un cúter,
bisturí, etc. …
Cuando ya tenemos la solapa prepara de esta manera ya
continuamos pegando la tela pre cortada
que cubrirá el libro de viajes, y comenzamos por la primera tapa dándole cola a
la franja de 2 cm …
Y posicionada sobre la tela sirviéndonos de guía las líneas
a lápiz que había marcado …
Continúo pegando el lomo después de haber dejado 6 mm de
separación, coloco otra vez la plantilla
de 6 mm y pego la otra tapa …
Y termino pegando el otro lomo y la solapa, después de haber
dejado las correspondientes franquicias… . Observad que la solapa está pegada
dejando los trocitos de tela vistos.
Recorto las esquinas con la plantilla para volver después la
tela …
En la siguiente imagen se aprecia perfectamente el orden de
los cartones y las franquicias que hemos dejado entre ellos.
La siguiente operación es recortar la tela que existe en el
rectángulo, para ellos ayudado de una regla
y el cúter la corto por las diagonales…
Les doy cola a las puntas…
Y las doblo…
Si no hubiéramos puesto los primeros trocitos de tela, ahora
nos quedarían unas esquinas sin tela, que tendríamos que cubrirlas…
A continuación tenemos que cortar un trozo de tela, en mi
ejemplo 10 x 13,5 cm, que corresponde con el recuadro amarillo en la siguiente
imagen
Antes de pegar este trozo de tela, la posicionamos en su
sitio y con cuidado sin que se nos mueva, marcamos con lápiz el rectángulo de
la solapa…
Recoramos
este rectángulo pero un mm por el exterior de las marcas de lápiz, es
decir, un poco más grande…
Así
al colocar en su posición la tela, el
recuadro no queda justo en los bordes …
Después de pegado, se repasa con la plegadera, en mi caso
con la de teflón para evitar los brillos en la tela
.
.
Queda pendiente de vestir la tapa principal, para ello
utilizo un papel marmoleado de mi cosecha …
Recortado para que monte 2 mm sobre la tela y capaz después
de volver 15 mm por debajo de la tapa
En mi caso el tamaño del papel es de 9,7 x 18,10 cm
Si colocamos el libro enlomado en su sitio dentro de las
tapas comprobamos que encaja y que además tiene la ceja de 3 mm.
Así pues damos cola espesa al lomo del libro, solo en la
zona del fuelle…
Lo posicionamos en su sitio dejando las cejas
equidistantes y realizando presión con
los dedos hacia el lomo como se imagina en la fotografía siguiente …
Pasados como unos 10 minutos después de que la cola haya
hecho efecto, metemos en tapas el libro de viaje
Sobre un tablero colocamos nuestro libro de manera que el
lomo sobresalga lateralmente, por debajo de la guarda colocamos una maculatura
y debajo de ésta un acetato… damos cola diluida a la guarda, …
El acetato es ese film de transparencias
Realizo la misma operación con la otra guarda, después
coloco otro tablero encima del libro dejando libre el lomo y le doy un apretón
en prensa 15 segundos…
El último proceso para concluir el libro es construir el
cierre …
Utilizando el trocito
de cartón que nos sobró del recorte inicial, recorto por dos lados 2 mm para
hacerlo más pequeño (recordar que la tela que hemos vuelto ocupa 0,3 mm) y
preparo otro del mismo tamaño al cual le pego por ambos lados un trozo de
cartulina para que aumente el grosor… De tal manera que el cartoncito más
grueso encaja en el rectángulo quedando al ras de la tela …
A este cartoncito que va alojado en el rectángulo lo forro
con el mismo papel marmoleado de la tapa principal
Ya se aprecia en la siguiente imagen el cartoncito forrado y
alojado en su posición, ahora el otro cartoncito lo forramos con la misma tela
de las tapas…
Es como una mini tapa con cuatro esquinas …
Y su posición en el libro sería como se muestra en la
siguiente imagen
Queda aplicar el artilugio mecánico para que gire un
cartoncillo sobre el otro. Con un sacabocados taladramos ambos cartoncillos a
la vez, deben estar perfectamente escuadrados
Conseguimos un
orificio perfecto del tamaño del remache que vamos a colocar
inmediatamente
Los elementos para colocar el remache son: la base, el
botador y el martillo
sobre la base se pone el macho del remache sobre éste los
dos cartoncitos y sobre estos la hembra del remache y con el botador golpeamos
el conjunto …
Los dos cartoncitos quedan atrapados por el remache con
libertad de giro… por el revés del cartoncillo que va alojado en la ranura de
la solapa damos cola fuerte
Y posicionamos el conjunto del cierre en su lugar
comprobando que la solapa esté en su sitio, ni más avanzada o retrasada de su
buena posición
Y SIN QUE SE NOS MUEVA …
¡le colocamos un peso encima! Y dejamos reposar al menos una
hora
Transcurrido este tiempo ya podemos disfrutar de la
encuadernación del libro de viaje…
Deseo que os haya gustado.
Por cortesía de Manuel Valero
Enhorabuena por tu blog me ha gustado mucho. Tienes una gran paciencia y detalles en tus explicaciones y fotografías que me parece envidiable.
ResponderEliminarSaludos www.encuadernalia.blogspot.com
Gracias por tu comentario, que unido a otros me ayuda a seguir preparando nuevos tutoriales
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir. Tengo que encuadernar un libro de cuentos para la facultad y me sirvió mucho para sacarme algunas dudas. El cuaderno quedó muy bonito, tal vez me haga uno en mi tiempo libre :D
ResponderEliminarSaludos!
Muy buen trabajo y muy muy elegante!! Enhorabuena!!! y muchas gracias por compartirlo, mira por donde ahora tengo una idea para estas navidades!! jeje!! gracias!!!
ResponderEliminarAcabo de descubrir el mundo de la encuadernación y no sabes lo bien que me ha está viniendo tu blog, las explicaciones con todo lujo de detalle.....Muchas gracias!!!!!
ResponderEliminarEXCELENTE TUTO MUCHAS GRACIAS!!
ResponderEliminarMuy buen tutorial, siempre que tengo una entrega me hago algunos de tus cuadernos para presentar mis trabajos :D
ResponderEliminarMe gustaría conseguirme todos los materiales (como la sierra y la prensa para aplastar los cuadernillos), digamos que por ahora solo lo hago de forma precaria y siempre me queda algún detallecito medio feo jaja.
Al principio hablas de 5 cortes pero sólo haces 4, y yo que estoy empezando con estos temas, veo que no es lo mismo que los cortes sean pares o impares.
ResponderEliminarTienes razón son cuatro los cortes que realizo, y los que siguen durate todo el tutorial.
EliminarHe tomado nota de tu observacion y lo he modificado.
En este caso el número de cortes no influye que sea par o impar.
Increíbles tus tutoriales, me encantan. Pero tengo una duda, ¿Cómo haces para colorear el canto de las páginas? yo una vez lo intenté con pintura... y el resultado fue desastroso jaja
ResponderEliminarEn este caso utilicé la tecnica del marmoleado, es un poco compleja.
EliminarSi quieres encontrar mas informacion puedes consultar el blog de mi amigo Antonio Vélez.
marmoleado.blogspot.com
En mas fácil pintar los cortes de uno solo color: rojo, azul, amarillo... con temperas o acrílicos.
Ya veo.... el que yo intenté pintar lo hice con témpera, pero las hojas se quedaban pegadas y con algunas rebabas... pero gracias ^^
EliminarHe disfrutado muchísimo viendo tu buen hacer.
ResponderEliminarun saludo y gracias
Gracias por compartir tus conocimientos sobre encuadernación, he encontrado en tu blog procedimientos muy útiles y atractivos para llevar a cabo mis proyectos. Sin embargo, en la parte de la cadeneta entre cuadernillos me queda un hueco entre estos, aunque el hilo esté tensado y use aguja curva, te agradecería mucho si puedes ayudarme a resolver éste detalle. Saludos.
ResponderEliminarEs normal que aparezca un hueco entre los cuadernillos despues de este tipo de costura, costura copta. Cuando se aplica cola plastica al lomo de los cuadernillos una vez cosidos se introdoce entre estos huecos y desaparece el problema que indicas.
EliminarEs cierto, problema resuelto ¡muchas gracias!
EliminarQue hermoso trabajo me encantò la cerradura ,la voy a realizar en un cuaderno ,que precisiòn .
ResponderEliminarMe encanta el blog !! Gracias por compartir tanta informacion. Todavia no leo todo lo publicado y capaz mi pregunta se responda en alguna publicacion, pero me gustaria saber que tela es la que usas para encuadernar, si tiene que reunir alguna caracteristica en particular o cualquier tela sirve. Gracias.
ResponderEliminarSuper tus tutoriales me encantan pero tengo una duda como sacamos la medida de las franquicias ya que en este es 6mm pero en otros tutoriales es 7mm no hay una medida establecida???
ResponderEliminarla franquicia depende de la suma de los grosores del cartón y del material que lo cubre por ello varia según encuadernaciones, hay una forma de calcularlo exactamente para cada encuadernación pero aquí no se trata de ser excesivamente puntilloso.
Eliminarincreible últimamente viajo mucho gracias a unos puntos de avantrip
ResponderEliminarUna claridad increíble el proceso de trabajo! Tuve un inconveniente, el papel con el que he forrado las tapas se ha desgastado en la parte del recuadro de la solapa, tengo la sensacion de que con el uso va a ser notable el carton. Se te ocurre alguna manera de solucionarlo? Gracias por el conocimiento compartido!
ResponderEliminar